Eloy Placer Martínez de Lecea » Biografías
Hamaika Bide parte en sus trabajos de unos planteamientos al margen de partidos políticos o de encasillamientos ideológicos. De esta manera aborda el estudio de exiliados y exiliadas de cualquier condición o posicionamiento político entendiendo que todos ellos han realizado una aportación valiosa a la cultura del pueblo vasco. Por lo tanto en esta sección se irán intergrando biografías de personalidades vascas sin más nexo entre sí que el haber compartido un destino común: el exilio.
Placer Martínez de Lecea, Eloy
Estudios: Literatura Española.
Profesión preferente: profesor universitario.
Actividades culturales: investigación, enseñanza universitaria.
Exilio: 1940-1974.
Lugares y fechas del exilio: Estados Unidos.
Eloy Placer Martínez de Lecea nació en Ozaeta, pueblecito de la llanada alavesa, en una familia numerosa de quince hermanos. Su padre Gerardo Placer (1870-1944) nació en Zaragoza, y su madre Feliciana Martínez de Lecea (1879-1963), en Ozaeta. Una somera descripción de la familia Placer-Martínez de Lecea nos ayudará a la mejor comprensión de la personalidad de nuestro biografiado, tan poco conocida en el País Vasco e incluso en su provincia alavesa.
Su padre, Gerardo, nació en Zaragoza pero en la II Guerra Carlista (1874) se mudó con su familia a San Sebastián donde pudo aprender la lengua vasca desde su infancia. Tras acabar la carrera de medicina en la Universidad de Zaragoza comenzó a ejercer su profesión en Ozaeta, casándose con Feliciana Martínez de Lecea con quien formará una familia numerosa. Trece de los quince hijos nacerán en Ozaeta, y dos de ellos, Elvira (1901-1998) y Mª Nieves (1903-1905) nacieron en Busturia, pueblecito vizcaíno al que fue destinado el Dr. Gerardo Placer. Aquí pudo conocer al fundador del PNV, Sabino de Arana y Goiri, cuya doctrina condicionará más tarde la vida de sus hijos. Vuelto de nuevo como médico a Ozaeta con su esposa y cinco hijos, la familia se verá aumentada con otros diez vástagos, siendo Eloy el undécimo de esta larga lista.
La familia de los Placer Martínez de Lecea es conocida por su religiosidad, profesionalidad y entrega a su patria y a la sociedad vasca, destacando algunos de sus miembros en la Guerra Civil por su valentía y responsabilidad. Así, por ejemplo, el mayor de ellos, José (1896-1937), fue nombrado comandante de artillería por el Gobierno Vasco, hecho prisionero el 29 de abril de 1937, tras el bombardeo de Gernika; vivió sus dos últimos meses en el convento-prisión de los PP. Carmelitas de Vitoria, junto con el poeta vasco “Lauaxeta” y fue fusilado el 5 de julio de 1937, diez días más tarde que el escritor de Laukiniz (Vizcaya). El tercer hijo, Félix (1901-1936) estudiaba la carrera de la Marina en Bermeo (Vizcaya) cuando estalló la Guerra Civil. Prestó servicios como capitán del “Torpedero nº 3″ distinguiéndose en la defensa de Donostia. Alistado más tarde en artillería, se le confió la difícil misión de avanzar hacia Burgos desde la Sierra de los Tornos (Santander) donde murió abatido por una bala. Mostró en todo momento su bravura participando en los frentes de mayor peligro. En campos muy diferentes, conviene resaltar también la labor del Dr. Luis Placer (1906-1980), fundador de la Sociedad Aragonesa de Cardiología, y afamado médico, según el Heraldo de Aragón por su “vocación profesional, humanismo, comprensión, entrega, amistad y generosidad”. Se licenció en Medicina en Zaragoza prosiguiendo los estudios en París y Roma. Fue director del Sanatorio Antituberculoso de Vitoria y miembro fundador de la Sociedad Española de Broncología y Reumatología. Muy conocida en la sociedad vitoriana es la figura de su hermana Araceli Placer (1915-1997), misionera secular que trabajó durante muchos años en las misiones diocesanas de Los Ríos (Ecuador). En su juventud estuvo afiliada y fue militante de la “Emakume Abertzale Batza” del PNV.
El undécimo hijo de esta larga saga, Eloy, nació el 19 de abril de 1914 en Ozaeta. Pasó seis años en Francia, en el Instituto Pillet-Will (Tarbes) cursando los primeros años del bachillerato francés; acabó los estudios secundarios en el Instituto de Vitoria. Con 19 años marcha a Valladolid en cuya universidad cursa la carrera de Filosofía y Letras. En 1936 se ve obligado a interrumpir los estudios por el estallido de la Guerra Civil. Al enterarse de que su quinta había sido llamada por los militares sublevados de Franco, huye de Vitoria a pie y atravesando la Sierra de Elguea marcha a Bilbao donde se alista en el “Gudaroste” o ejército vasco. Poco después es nombrado teniente y en abril de 1937 lucha en la defensa de Gernika bajo las órdenes de su hermano, el comandante Pepe Placer. Tras el bombardeo de la Villa Foral, es hecho prisionero el 29 de abril de 1937, y encarcelado en un campo de concentración en Castro Urdiales (Santander), pasando poco después al Penal del Dueso de Santoña (Santander). Varios meses después es liberado y vuelve a Ozaeta a pasar las fiestas navideñas, pero es denunciado por el cura párroco de su pueblo. El 6 de enero de 1938 es detenido por la guardia Civil de Salvatierra y conducido al convento-cárcel de los PP. Carmelitas de Vitoria donde fue condenado a muerte, permaneciendo hasta 1940. Eloy aprovecha esta larga estancia para aprender la lengua de sus antepasados, el euskera, con la ayuda de un compañero guipuzcoano que apenas hablaba castellano. Aunque no lo habló con fluidez, Eloy llegó a un conocimiento profundo de la lengua vasca como se pudo comprobar más tarde en el “Basque Studies Program” de la Universidad de Nevada en Reno. En 1940, ante la insistencia de los ruegos de su madre, el sacerdote denunciante se retracta y retira los cargos y las falsas acusaciones. Finalmente recobra la libertad, librándose además de los fusilamientos en los que perecieron tantos jóvenes nacionalistas vascos, entre ellos, su hermano mayor.
Los testimonios de sus compañeros de prisión describen a Eloy, joven de 25 años, como años más tarde lo harán sus colegas de la Universidad de Nevada en Reno. Uno de los que convivió con él durante ocho meses afirma que tenía por entonces 25 años. “[…] Pese a su edad era un hombre maduro, y para sus compañeros de prisión, fuesen del matiz político que fueren, la panacea de todos los males […] hombre en toda palabra, no mitificado ni endiosado. Sencillo y servicial, sin ensalzamiento propio […]. Estos son los verdaderos hombres que hacen un pueblo, los que trabajan, los que se desviven por los demás, los que construyen con su esfuerzo, los que se queman al servicio de unos ideales, los que dan ejemplo” (Deia 10-IV-1980:2).
A pesar de ser liberado en 1940, Eloy Placer era consciente de la fragilidad de su seguridad en la capital alavesa dominada por las fuerzas franquistas (falangistas y carlistas), por lo que decidió marchar a Valencia en cuya universidad acabó la carrera de Filosofía y Letras. En la capital del Turia se dedica a la enseñanza durante los años 1940-1949 en el Colegio San José de los PP. Jesuitas. Contrae matrimonio con la valenciana Amparo Perogordo, (familiarmente conocida por Pelén), pero ni el nuevo estado familiar calmaba el espíritu luchador y rebelde de aquel vasco acosado durante la década más dura de la dictadura de Franco (1939-1949). Incapaz de soportar por más tiempo el ambiente asfixiante de aquel régimen, el joven matrimonio optó por marchar en 1949 a San Antonio (Texas) donde E. Placer halló un puesto de trabajo en Saint Mary’s University.
Comienza así su largo periplo americano como profesor ayudante de lengua española, que durará cuatro años (1949-1953). Durante el curso 1953-1954 se hace cargo también del programa de adultos del Alamo High School, enseñando también español en las bases de las fuerzas aéreas en Kelly y Lackland. En 1954 es nombrado profesor de español en el centro universitario Sacred Heart en Grand Coteay (Louisiana), mientras finaliza los cursos de su doctorado en la Universidad Estatal de Louisiana. En 1956 es designado profesor titular de español en la Universidad de Siracusa (N. York), y en 1958 defiende su tesis doctoral en la Universidad Estatal de Louisiana (LSU). En 1962 se le designa profesor agregado de español en la Univesidad de Kentucky y al año siguiente en la Universidad Southwestern de Louisiana en Lafayette. Tras 26 años de singladura en varios centros universitarios estadounidenses recala en 1969 en la Universidad de Nevada en Reno (último puerto de su periplo universitario (1969-1974)) en la que enseña literatura española en el Departamento de Lenguas Extranjeras, a la vez que colabora en el “Basque Studies Program”. Esta colaboración se intensifica especialmente cuando el coordinador del Programa Vasco, W.A. Douglass, se ausenta en 1972-1973, y E. Placer edita los números 7, 8 y 9 de la revista Newsletter, órgano de esa institución. Además, participó en dos veranos como profesor de literatura vasca (junto a K. Mitxelena, R. de Rijk, W.A,. Douglass, R. Laxalt, J. Bilbao, etc) en las jornadas o cursos de verano celebrados en la zona norte y sur del País Vasco.
Eloy Placer fue un vasco universal, un educador humanista, querido por sus alumnos y muy apreciado por sus colegas, por sus cualidades: integridad, dignidad, amistad, caballerosidad y laboriosidad. Uno de sus amigos, el escritor americano Robert Laxalt que le conoció de cerca, le describe así: “Eloy fue uno de esos hombres que se encuentran en raras ocasiones en la vida […] Amaba todo lo que tuviera relación con lo vasco. Incapaz de vivir bajo una dictadura, se exilió voluntariamente de su querida patria y vino a los Estados Unidos. Tuvieron que pasar veinte años para que se animara a visitar su país natal (en realidad fueron 32 años, 1940-1972) […]. Un hombre al que no se le podía destruir con castigos por algo en lo que él creía, un hombre que tuvo el valor de dejar su país natal en busca de libertad, un hombre que vino a compartir con nosotros un sueño. Echaremos en falta su mente brillante, su ingenio, su incansable energía, su orgullo y su humildad, su devoción a sus alumnos”. (Newsletter, 1974, nº 10:5).
Un infarto acabó con su vida cuando preparaba en Reno otro curso de verano con estudiantes americanos en Euskal Herria. Fue inhumado con honores militares en el cementerio de Lafayette (Louisiana); su ataúd, a petición de sus familiares, fue cubierto con la ikurrina. Goian bego, gudari¡ i
OBRA
Placer, Eloy. Lo vasco en Pío Baroja. Buenos Aires. Ekin, 1968.
Placer, Eloy. “Baroja, Flaubert y el estilo”, Symposium, 1960, XIV:1: 49-52.
Placer, Eloy. “Beginning Basque after Umandi’s Method”, 1961, Syracuse University: Centro de Estudios Hispánicos (no publicado, 210 pg.).
Placer, Eloy. “La influencia del euskera en el estilo de Baroja”, Hispania, 1962, XLV:2:218-223.
Placer, Eloy. “So, you speak real Castillian!”, Hispania, 1963, XLV:4:779-780.
Placer, Eloy. “Suárez-Llanos: Galaico y barojiano”, Hispania, 1966, XLIX:2:258-262.
Placer, Eloy. “En la ‘Newberry Library’ de Chicago”, BAIEV, 1966, XVII:67:185-187.
Placer, Eloy. “Unamuno y el vascuence. Contra-ensayo de Martín Ugalde”, en Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, 1967, XVIII:68:21-24.
Placer, Eloy. “Los cuatro ejemplares del Gero en la Newberry de Chicago”, en Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, 1968, XIX:72: 23-27.
Placer, Eloy. “Lope de Aguirre, protagonista literario”, en Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, 1968, XIX:75: 158-165.
Placer, Eloy. “The Basque language lives on”, en Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, 1969, XX:76: 11-12.
Placer, Eloy. “Introduction to Basque Literature”, Basque Studies Program Newsletter, 1970, nº3: 4.
Placer, Eloy. Reseña de Ramón Gómez de la Serna. Nuevas páginas de mi vida, Hispania, LIV:4: 971. FALTA EL AÑO
Placer, Eloy. “Muere un vasco en el oeste americano”, en Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, 1972, XXIII:89: 77-78.
Placer, Eloy. An Introduction to Basque Literature. University of Nevada, Reno (hojas ciclostiladas, 54. pg).
Placer, Eloy. “El incidente Lhande-Baroja”, en Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, 1973, XXIV:92: 19-24.
BIBLIOGRAFÍA
Aulestia, G. “Eloy L. Placer: un alavés excepcional”, El Diario Vasco, 26-III-1991.
Aulestia, G. “Euskaldunak Ameriketako Unibertsitateetan”, en Sesenta Años después: Euskal Erbestearen Kultura, tomo I, Donostia, Ed. Saturrarán, 200: 255-280.
Martínez Salazar, A. 100 Alaveses. Gasteiz, Ayuntamiento de Vitoria, 1999: 107-108.
Osés, J.M. “Eloy Placer, un políglota alavés universal”, Deia, 3-X-1982: 6.
Ruiz de Aguirre, J. “En homenaje a un alavés”, Deia, 10-IV-1980: 2.